top of page
Buscar
  • GVAS

El papel de la censura y la supervisión

Actualizado: 20 oct 2021

Por Fabio Vargas, Consejero Estudiantil y Carolina Arguedas, Psicóloga, Green Valley Atenas School


¿Quién no ha disfrutado con sus hijos de una buena película, partido o serie, al disfrute de unas palomitas y bebidas? Los tenemos hijos de edades diferentes hemos crecido con ellos, evolucionando con sus preferencias, desde los clásicos de Disney hasta los juegos de video y las últimas series de Netflix.


Esa evolución tiene sus retos. Uno de ellos se da cuando los más pequeños quieren disfrutar las mismas opciones de los más grandes. Otro reto se da cuando los chicos tienen acceso, a través de artefactos personales, a opciones que no son las recomendadas para su edad.


En este dilema parental juegan un papel importante la censura y la supervisión.

La violencia, el sexo explícito y las escenas de horror son elementos que venden muy bien en la industria cinematográfica. Los tres están presentes en cualquier producción moderna, incluso en aquellas que contienen mensajes de gran riqueza para un público capaz de interpretarlos.


El problema es cuando el público no tiene la capacidad, debido a su tierna edad, de asimilar un mensaje complejo. Los niños se quedan con las impresiones intensas que dejan una huella en su memoria visual y auditiva. Con el tiempo, esas impresiones podrían también afectar el comportamiento o la percepción de la realidad que los rodea.


Para muestra un ejemplo: la serie de Netflix El juego del calamar.


¿Qué es la serie del juego del calamar?


La trama se basa en un grupo de personas con deudas económicas, problemas familiares y una mala situación de vida. Son reclutadas por una organización para llevar a cabo un violento concurso, para el cual retoman juegos tradicionales infantiles adaptados a un contexto de violencia cuyo objetivo obtener un millonario premio y en el cual los perdedores van siendo asesinados.


La serie engloba un trasfondo social, es una crítica al capitalismo, al individualismo, a la competencia extrema, la ambición, el poder del dinero.

De acá la importancia de reflexionar con los jóvenes otras ideas relacionadas con el sentimiento de superación propia, mejora de calidad de vida, aceptación de los errores y elaboración correcta de los mismos.


Los especialistas recomiendan:


Ver algún capítulo para saber de qué hablamos y poder argumentar con nuestros hijos lo que nos parece y delimitar lo que no.


Ayudar a nuestros hijos a entender la diferencia entre los conceptos de ficción y realidad y cómo esto puede influenciar sus vidas.


Valorar la edad de su hijo y su grado de desarrollo o madurez, analizar si está listo para procesar adecuadamente el contenido de la serie.


Preguntarles por qué quieren verla, qué esperan encontrar y qué les llama la atención de ella. Algunos chicos pueden sentir curiosidad por lo que escuchan sobre la serie, por lo que es fundamental hacerles entender que es un contenido duro y que hay motivos por los que creer que es mejor que no la vean.


Tener presente que ya están circulando juegos en línea que recrean las escenas de la serie.

Según un estudio publicado hace dos años en la revista médica JAMA Pediatrics comprobó la influencia de la televisión y los videojuegos en los niños: cuando los padres estaban al tanto de los programas y videojuegos que consumían, los niños dormían más, rendían más en el colegio y se portaban mejor.


Es responsabilidad y función del padre de familia supervisar los programas que ven los hijos.

103 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page